miércoles, 29 de agosto de 2012

Medidas básicas necesarias que debe adoptar el personal que labora en una institución de salud relacionado a los residuos sólidos hospitalarios.

 
Manejo de productos biológicos: Todas las muestras deben de ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posible contagio. El personal que transporta las muestras, debe de utilizar guantes de plástico y conocer los procedimientos de descontaminación y desinfección. Se debe de utilizar protección facial (tapa boca, mascarilla plástica) así se previene un contacto posible de la membrana de la mucosa, con sangre o fluidos corporales.

Depósito y transporte de productos biológicos: Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser colocadas en recipientes seguros en buen estado y con tapa de cierre hermético. La persona que toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del recipiente. Las zonas de trabajo deben de desinfectarse después de producirse un derrame de sangre o fluido corporal, y al terminar las labores. Todo el material empleado en la realización de las pruebas donde se trabaje con especímenes clínicos, debe de esterilizarse por autoclave u otro método apropiado antes de ser utilizado, desplazado o eliminado, de acuerdo a las facilidades.

Iluminación de ambientes por servicios: El propósito de la iluminación en el hospital es asegurar una eficiente y cómoda expedición al momento de realizar las distintas labores, y disminuir los accidentes debido a peligros no vistos.

  •  Quirófano, unidades de cuidados intensivos y laboratorios de análisis y/o investigaciones: Tendrán iluminación plena, no debiendo existir penumbra en ningún punto de la habitación. La luz será natural y/o artificial de características blanca, fluorescente y homogénea. Se evitará reflexibilidad teniendo en cuenta la calidad de la luz, su intensidad, difusión, dirección y resplandor, etc.
  •  Cuartos de pacientes y salas de recuperación: Los cuartos unipersonales tendrán iluminación natural y artificial de intensidad media directa. La penumbra no existirá durante el día y se eliminará en la noche, mediante lámpara articulada ubicada en la pared sobre la cabecera del paciente. En el caso de salas donde se albergarán más de dos pacientes se aplicará el mismo criterio en cuanto a iluminación, implementando lámpara de cabecera sólo donde sea posible su instalación.
  •  Pasadizos y corredores: La iluminación natural podrá ser total o parcial y la artificial será necesariamente total. Se controlará la luz natural mediante tapasol. Se admitirá un nivel mínimo de penumbra, pero no se aceptarán áreas o sectores sin iluminación artificial.
  •  Comedor, cocina, servicios higiénicos y lavandería: Tendrán iluminación mixta. No existirá penumbra.
  •  Ingreso de emergencia, recepción y ascensores: Máxima iluminación natural y/o artificial.

Los trabajadores de las Instalaciones de Salud que se lesionan con más frecuencia son los auxiliares de enfermería, las enfermeras tituladas, el personal de limpieza y mantenimiento y los médicos. Para estas categorías es particularmente importante la observación de medidas de seguridad y precauciones higiénicas.

La institución de salud debe contar con un Plan de Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalario en el cual corresponde identificar e implementar las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes e infecciones en el proceso del manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios , buscando la protección del personal que labora dentro del hospital, pacientes, visitantes y público en general, en especial del personal encargado del manejo de estos desechos ayudando así a mejorar las condiciones de protección a la salud y el medio ambiente, hay que destacar que las principales causas de accidentes en el trabajo son ocasionados por Imprudencia (cuando un trabajador no mide las consecuencias que puede ocasionar y realiza actos negativos para la institución), Ignorancia (al no tener conocimiento de uso del equipo que se utiliza),Descuido (Cuando el trabajador no atiende a lo que se le asigna). Así mismo se debe cumplir con la normativa vigente, reducir el volumen y la masa de los residuos peligrosos producidos, por medio de prácticas adecuadas de segregación de los residuos v sustituir los materiales peligrosos que se puedan reemplazar por otros de menor peligrosidad. Contribuir a reducir la incidencia de las posibles infecciones intrahospitalarias causadas por Desechos Sólidos Hospitalarios todo esto fortalecerá las bases para un ambiente de trabajo más sano, seguro y confortable.



No hay comentarios:

Publicar un comentario